31 de enero de 2012

INVIERNO PARA VOLAR

Hoy en día, son pocas las personas que no se han levantado alguna vez en año nuevo y han visto los espectaculares saltos de esquí. Haciéndose siempre la misma pregunta y llegando a la misma conclusión: “¿Cómo pueden hacer eso? Yo no salto desde ahí ni por todo el oro del mundo.”

Trampolín de Innsbruck (Austria)
Seguramente nadie se haya parado a pensar el porqué de esta tradicional locura deportiva, en la que aun teniendo pulidos la técnica y los entrenamientos, pones tu vida en manos del destino durante unos segundos. Y qué curioso ese destino, que hace que las vistas desde el banco de salida del trampolín de Innsbruck (Austria) sean las del cementerio. Mejor mirar hacia otro lado antes de volar más de cien metros sobre el vacío.

Sondre Norheim
Sondre Norheim. Ese era el nombre del noruego que allá por el año 1862, decidió crear un nuevo deporte y otorgarse el título nobiliario de “Padre de los Saltos de Esquí” o "Padre del esquí moderno", y eso que solo voló 30 metros. Y digo solo, si lo comparamos con las distancias actuales. Desde ahí y hasta la fecha nada que no se sepa, revoluciones en la ropa, las protecciones, las botas, los esquís y, por supuesto, los trampolines. Modificaciones matemáticas y de ingeniería que en su día, tuvieron que unirse para establecer que la distancia entre el suelo y el saltador en el aire estuviera comprendida entre 4.5 y 6 metros.

No menos difícil es pararse a pensar en su forma de entrenar, dado que no se puede contar con un trampolín privado. A pesar de ello, uno se queda impresionado cuando escucha que llegan a realizar entre 1500 y 2000 saltos al año. Saltos y más saltos, es el verdadero entrenamiento pero no el único. Todo para superar los 246,5 metros del actual recordman Johan Remen Evensen.

Johan Remen Evensen

Desarrollar la máxima potencia en el tren inferior se convierte en un objetivo prioritario, sin aumentar el peso muscular en exceso, buscando la combinación entre el peso mosca y el vuelo de un halcón. Se aprovechan también las nuevas tecnologías, los simuladores, que les hacen entrar en el trampolín en alma pero no en cuerpo, con el objetivo de entrenar la posición en la rampa y el crítico momento del impulso.

Empezar con la edad de entre 10 y 11 años es lo que se estima para convertirte en un saltador de nivel mundial. Me imagino que se os habrán echado los años encima para empezar, pero siempre os quedará toda la vida para verlos unas horas después de las uvas.






24 de enero de 2012

WORLD MARATHON MAJORS. CAPÍTULO 1: NUEVA YORK

Si se tacha la Maratón de las Arenas como una de las más duras maratones, la de Nueva York también merece un círculo enorme en el calendario, con la diferencia de que esa marca no se la gana por su dureza, sino porque simplemente es una fiesta, es Nueva York.

Son 42´195 kilómetros por las calles de la ciudad norteamericana, que la hacen estar dentro de los World Marathon Majors, o lo que es lo mismo, una competición formada por los 5 maratones más importantes del mundo, junto con Londres, Chicago, Boston y Berlín. Cinco grandes ciudades para conocer a la carrera.

Puente Verrazano
Hay tantos candidatos que la participación es casi tan difícil como ganar la lotería (aunque existen otras vías de admisión), se apunta hasta el más humilde de los corredores para poder contar a sus nietos que ese año él estuvo entre esos veintitantosmil afortunados. Pero la realidad en la cabeza del pelotón es otra, donde los grandes profesionales se disputan el derecho a escribir su nombre en el palmarés de esta competición.



Grete Waitz

Por supuesto, entre todos los corredores hay un “balón de oro”, en este caso en femenino. La noruega Grete Waitz, es la única afortunada que puede mirar hacia su vitrina y presumir de 10 victorias en 11 participaciones. Y lo mejor de todo es que lo seguirá haciendo hasta que alguien consiga superarla.

Por si alguna vez, alguien dijo que no era posible recorrer Nueva York en un solo día… es cierto, no es posible. Un día son demasiadas horas para recorrer 42 kilómetros que, para acoger a la gran masa de participantes, se diseñaron con el objetivo de pasar por los cinco barrios neoyorquinos. No será fácil la tarea de bajar de 2:05:06, y arrebatar así el record al keniata Geoffrey Mutai, campeón en Boston y Nueva York en el mismo año.  


Geoffrey Mutai

Vive el pistoletazo en Staten Island, atraviesa el Puente Verrazano Narrows, pasa por Brooklyn y seguidamente date un paseo por Queens. Cuando termines atraviesa el río Este por el puente Queensboro para adentrarte en Manhattan. Dirígete hacia el norte por la Primera Avenida y atraviesa rápidamente el Bronx antes de irte de compras por la Quinta Avenida y acabar disfrutando de la magia de Central Park. Una guía rápida y eficaz para amantes del deporte.




17 de enero de 2012

EL SECRETO DE LA PIRÁMIDE

Lo prometido es deuda y las deudas se pagan. Una promesa mandada desde el Estudio Biomecánico a CR7. El método Coerver, el diccionario, el abecedario, el vademecum del fútbol holandés.

Pirámide de Coerver
Allá por los 70, apareció en escena Will Coerver, el holandés que tomó las riendas de una revolución, diciendo que “la técnica se puede aprender, no sólo es innata”. Evidentemente esa idea no tenía ningún fundamento a simple vista, nada nuevo, nada que no se supiera, así que había que darle un gran toque de desarrollo.

Para ello, creó una especie de pirámide y la dividió en seis niveles acumulativos.  Es decir, lo siguiente no vale sin lo anterior, o lo que es lo mismo, si no destruyes al monstruo no puedes pasar de pantalla. Seis retos con diferentes objetivos, de lo más simple a lo más complejo, relación con el balón, recepción y ejecución, uno contra uno, velocidad, finalización y, para terminar, ataque colectivo.


Academia del Ajax de Amsterdam
El método se trabaja entre los 6 y los 14 años aprovechando la facilidad de moldeo de los niños. Un método que en los últimos años ha pasado de una metodología analítica, en la que cada parte se trabajaba por separado (técnica, táctica, física y psicología) a una metodología integral que une todas esas partes. Unido al método de Cecchini, algo más complejo como para explicarlo en tan pocas palabras.


Pero no fue hasta en el Ajax donde alcanzó su mayor perfección, dando sus mayores frutos, alcanzando la fama, trabajándolo incluso con jugadores profesionales. Se perseguía un claro objetivo; encontrar las deficiencias, dar con los mejores atributos y los peores defectos de cada soldado, y establecer un equilibrio para convertirlo en un valor seguro.
<> 
Robben en la final del Mundial 2010

El método en persona lo encontramos en los holandeses Arjen Robben (2 veces tuvo en sus botas la ocasión de dejarnos sin "la amarilla", os acordareis) y Ryan Babel, los cuales nunca han escondido lo mucho que le deben a esta pirámide. Pero, sin lugar a dudas, el mayor ejemplo lo vemos en los resultados de entrenadores y clubes que se nutren de ello, CarlosAlberto Parreira (Selección  brasileña), Jürgen Klinssmann (Bayern Munich) o Gerard Houllier (Lyon y Liverpool), y las categorías inferiores del FC Barcelona.

Método y resultados, 2 en 1.






10 de enero de 2012

ARENA PARA VALIENTES

La tachan como la carrera más dura del mundo, aunque esa etiqueta es compartida por más de una prueba. Sea como sea, es un desafío que no está al alcance de los mortales corrientes. ¿Por qué? Por tratarse de una prueba de 249 kilómetros, que se realiza a pie atravesando el desierto del Sahara en 6 días.

Pero pensaréis: “dentro de la dureza de la prueba, se pueden reponer fuerzas entre cada etapa” Sí, eso sería posible si no fuera porque la organización solo proporciona a los corredores agua (9 litros diarios, para beber, asearse y cocinar) y tiendas de campaña donde poder descansar. El resto está basado en la autosuficiencia, cargando con la comida necesaria para sobrevivir durante esos días.

Las 6 batallas que forman esta guerra suelen distribuirse de la siguiente forma: 29 Km. para la primera etapa, 35Km. para la segunda, 40Km. la tercera, 82Km en la cuarta, en la quinta 42Km. y 21Km. en la sexta y definitiva. Casi una semana sin parar que se resume en un ultra (más de 80Km.), un maratón (42Km.) y 4 pruebas largas de entre 20 y 40 kilómetros.

No es fácil hacer una maleta para 6 días, vayas donde vayas, pero aún peor es si tienes que cargar con ella sobre el hombro a cada paso que das. Sobre sus espaldas; papillas de cereales, frutos secos, leche en polvo, geles de recuperación, cacao, barritas energéticas,… que forman las 2.000 Kcal. por día que están obligados a llevar.


Comida para las 6 etapas
Sin embargo, la comida es solo el principio. En ese bolso de Mary Poppins tiene que reservar aún espacio para todo lo demás; ropa que te proteja del calor, que te ayude a aliviar el frío por las noches y que además evite que los molestos granos de arena entren en contacto con la piel, como si hubiera pocos.

Temperaturas que oscilan entre 30 y 35 grados por el día y entre 10 y 14 grados por la noche. Ese es el gran reto con el que se encuentran los valientes que intentan llegar al final, a la última recta del sexto día en el que, mirando al horizonte del Sahara, puedan ver el letrero que les indique que sí, que lo han conseguido.







3 de enero de 2012

ENTREVISTA AL PIRAGÜISTA ESPAÑOL DIEGO COSGAYA









Nos reunimos con el 4 veces Campeón del Mundo en diferentes modalidades y categorías, Diego Cosgaya, en una entrevista en la que nos hace un resumen de sus comienzos y posteriormente nos cuenta como es su vida en lo que al entrenamiento y la nutrición se refiere.



Al final de la misma podréis acceder a su página Web pinchando en el link.



V.G: “Buenos días Diego.”

D. Cosgaya: “Buenos días.”



V.G: “Como sabes, vas a ser el primero que se someta a este polígrafo, ¿crees que podrás con la presión?”

D. Cosgaya: “Veremos a ver (Se rie).”



V.G: “Por supuesto, todos sabemos que eres uno de los mejores piragüistas del panorama deportivo actual pero, ¿a que edad cogiste el primer remo?”

D. Cosgaya: “En el año 1998, tenía yo 11 años, empecé haciendo varios deportes pero al final me decanté por este.”



V.G: “¿Con cuántos años comenzaste a competir?”

D. Cosgaya: “El mismo verano de 1998, ya que empecé a competir en algún campeonato regional, conseguí alguna medalla, y eso fue un incentivo que me hizo continuar.”



V.G: “Has dicho que practicaste más deportes, supongo que como cualquier niño en el colegio: fútbol, baloncesto, en algunos casos tenis, deportes que tienen mas “tirón”, ¿por qué te decantaste por un deporte como el piragüismo?”

D. Cosgaya: “La razón fue que me gustaba el tema del entorno, algo que me parecía muy bonito, el medio ambiente, entrenar viendo animales. Para mi es bastante diferente, me parece mas atractivo que estar entrenando o compitiendo en un sitio cerrado. Y además de esto, por supuesto, las medallas, algo que me animó a seguir trabajando.”



V.G: “¿Cuándo te diste cuenta que podías llegar a vivir de este deporte?”

D. Cosgaya: “Fue a partir de que se empezaran a conseguir medallas internacionales, entonces empiezas a pensar que esto puede tener una salida, que puedes hacer algo grande, y fue entonces a partir de 2004 cuando se empezó a valorar que ya era positivo lo que podía hacer.”



V.G: “Ya llevas unos cuantos años a nivel profesional, ¿cuáles han sido las competiciones mas duras, en las que mas has sufrido?”

D. Cosgaya: “Se sufre en todas, pero sin duda las peores son las que mas relevancia tienen, como los Campeonatos del Mundo, sobretodo a nivel absoluto, y las pruebas selectivas previas a los Juegos Olímpicos, que por el sistema de clasificación existente, se hace mas complicado todavía, ya que la clasificación es por continentes y no esta bien equiparado.”



V.G: “¿Cuál ha sido el título que mas has disfrutado?”

D. Cosgaya: “Se disfrutan todos, pero los que más, el Campeonato del Mundo Senior de 2009 en Canadá, y el Junior en 2005.”



Campeones del mundo Canadá 2009

V.G: “Cuentas con 7 oros en total, entre otras platas y bronces no menos importantes. ¿Con que oro sueñas cada noche?”

D. Cosgaya: “El oro olímpico sin duda, solo tienes una oportunidad cada cuatro años y no te puedes permitir errores.”



V.G: “¿Cómo ves llegar a Londres 2012?”

D. Cosgaya: “Difícil pero no imposible, en Mayo lo veremos.”



V.G: “Y ahora, adentrándonos ya en lo que es tu preparación deportiva, ¿cómo es un día normal en la vida de Diego Cosgaya en lo que al entrenamiento se refiere?”

D. Cosgaya: “Solemos hacer 3 o 4 sesiones de entrenamiento al día, hacemos una sesión previa al levantarnos cuyo objetivo es hacer que el cuerpo entre en actividad, y suele ser carrera continua, normalmente 50 minutos. Posteriormente hacemos un segundo entrenamiento, que ya sea de calidad, con ritmos que dependen de la fase de la temporada en la que nos encontremos. A continuación hacemos la comida y por la tarde vamos al gimnasio. Si hacemos una cuarta sesión la hacemos después de esto último.”



V.G: “¿Qué duración tiene cada sesión?”

D. Cosgaya: “Las sesiones en el agua suelen durar 1 hora y 20 minutos, el gimnasio más o menos 2 horas, y la carrera empezamos con 50 minutos y a medida que avanza la temporada vamos bajando hasta llegar a 20 minutos, dependiendo de si es período preparatorio o competitivo. Trabajamos primero mucho aeróbico para luego trabajar anaeróbico ya que al principio tenemos una competición larga que dura de 3 minutos a 3 minutos y medio.”



V.G: “¿Qué tipo de trabajo o de rutinas de entrenamiento lleváis en el gimnasio?”

D. Cosgaya: “Vamos alternando diferentes objetivos, trabajando mucho la hipertrofia y la coordinación intramuscular, para generar así mayor volumen en los músculos y más fuerza para el trabajo que hacemos nosotros. Alternamos entre este trabajo de hipertrofia y fuerza un día, y fuerza específica el día siguiente. Mientras que en el caso de los que hacen distancias más cortas, trabajan más la fuerza máxima explosiva, aunque a nosotros también nos viene bien trabajarlo de vez en cuando. Depende por lo tanto de la modalidad, ellos no necesitan tanto volumen como nosotros, porque la prueba es más corta.”



V.G: “¿Utilizáis algún instrumento o máquina diferente, que no sea tan común como el equipamiento básico que todos conocemos en los gimnasios?”

D. Cosgaya: “Utilizamos unas máquinas específicas, que lo llaman “carro”, se trata de una especie de pértiga fija, con un punto de apoyo, y lo que haces es un movimiento específico en el cual arrastras un número determinado de kilos. Lo que hacemos es trabajar movimientos específicos de nuestro deporte”



V.G: “¿Tenéis la posibilidad de entrenar en cubierto?”

D. Cosgaya: “Contamos con simuladores, yo por ejemplo tengo en mi casa un ergómetro y cuando tengo que entrenar por mi cuenta lo hago así, y gracias a los espejos voy corrigiendo errores.”


Hijo predilecto de Palencia

V.G: “Y centrándonos en la nutrición, ¿Qué importancia das a la combinación entrenamiento-nutrición en la vida de un deportista profesional como tu?”

D. Cosgaya: “En el deporte profesional es fundamental, pero en el nuestro concretamente podemos tener alguna ligera desviación, permitiéndote algunos lujos en ocasiones. Pero esta alimentación está basada principalmente en muchos hidratos de carbono, siempre las comidas bajas en grasa, mucha proteína, ya que destruimos mucha fibra muscular y hay que regenerarlo, ensaladas, muchos frutos secos… tenemos todo bien apuntado para saber lo que tenemos que comer.”



V.G: “¿Eres muy estricto con tu alimentación?”

D. Cosgaya: “Sí, pero alguna semana si que te comes una pizza. Con lo que soy muy estricto es con las grasas, intento suprimir toda la grasa de todos los alimentos.”



V.G: “¿Cómo varía esa alimentación entre el período preparatorio y el período competitivo?”

D. Cosgaya: “En mi caso es al contrario, soy una persona que tiende a adelgazar cuando no entrena, entonces mi dieta es constante todo el año, sigo comiendo las mismas cantidades y además también tomo suplementos proteicos. Por lo que para mí la alimentación es estable. En otros casos, lo que suelen hacer es comer más en invierno y a medida que avanza la temporada se van disminuyendo las ingestas.”



V.G: “¿Qué tipo de suplementos utilizas combinados con tu alimentación?”

D. Cosgaya: “Solemos usar proteínas, aminoácidos, vitaminas…. Las proteínas fundamentalmente en el gimnasio, durante o después de la sesión, o cuando tenemos sesiones duras en el agua. En el agua tomamos también sales minerales, normalmente en verano, ya que perdemos mucha agua. También hidratos de carbono líquidos de rápida absorción, durante casi todo el año, eso lo tomamos durante el entrenamiento, un trago cada 20 minutos aproximadamente, aunque yo la verdad que con esto no noto nada (Se rie).”



V.G: “Para ir terminando, si no hubieras sido piragüista, ¿a que te gustaría haberte dedicado?”

D. Cosgaya: “Me gusta mucho la natación, pero no me habría dedicado a ello de manera profesional. Mi hermano se dedicó a ello, no a nivel profesional, pero alguna medalla en competiciones regionales si que consiguió. Por supuesto el fútbol es algo que gusta, pero es muy difícil, hay mucho nivel y llegan muy pocos.”



V.G: “¿Has sufrido muchas lesiones a lo largo de este tiempo?”

D. Cosgaya: “Siempre hay lesiones, pero tengo la suerte de poder decir que ni muchas ni muy graves, nuestro deporte es menos agresivo que otros.”



V.G: “¿Hay alguna anécdota que recuerdes especialmente?”

D. Cosgaya: “Alguna historia graciosa de los controles antidoping por sorpresa a las 7 de la mañana, anécdotas entrenando…son muchas historias la verdad. Recuerdo que no hace mucho, estando en Alemania, estuvimos entrenando con un nuevo sistema basado en la electroestimulación, te conectan electrodos en los principales músculos, en todos: pectoral, dorsal, bíceps, tríceps…por ejemplo, haces “sentadillas”, y específicamente trabajas solo pierna, pero con la electroestimulación se contraen todos los músculos q tienes conectados a la máquina. El primer entrenamiento que hice así fue agotador, y aquí vino lo "gracioso", al segundo o tercer día estaba en el agua, con unas agujetas tremendas, y en mitad de la sesión los brazos se me empezaron a bloquear, de tal forma que me quedé con ellos doblados, agarrando el remo que casi me daba en la cara, y sin poder estirarlos por mucho que lo intentaba y tratando de mantener el equilibrio para no caerme al agua, ahora es cuando me río de esa situación pero en ese momento...(Se rie).”



V.G: “¿Qué le dirías a esas personas, esos deportistas jóvenes que están trabajando por llegar a poder vivir del deporte algún día?”

D. Cosgaya: “Eso la verdad que es algo muy fácil, yo por lo menos lo veo así, hay veces en la vida de un deportista que vienen momentos muy altos, de cumbre, y otros momentos muy bajos, por lo tanto hay que acostumbrarse tanto a una cosa como a la otra, buscando el equilibrio, bajando los altos y subiendo un poco los bajos. Porque hay épocas muy bajas, cuando no llegan los resultados, pero hay que mantenerse tranquilo, ser humilde y llevarse bien con todos los compañeros.”



V.G: “Muchísimas gracias. Y por supuesto mucha suerte, ya que todos esperamos que puedas estar en Londres 2012, así que desde aquí te mandamos toda la fuerza que necesites para conseguir estar en la Villa Olímpica junto a los mejores deportistas del mundo. Gracias y felices fiestas Diego.”

D. Cosgaya: “Muchas gracias a vosotros y feliz 2012”



DIEGO DOSGAYA NORIEGA. http://www.diegocosgaya.com/